
Orlando Machado, Secretario General de SECLA: “El Gobierno está tomando medidas equivocadas para la economía”
Actualidad 26/03
Orlando Machado, Secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Avellaneda (SECLA), realizó una profunda reflexión sobre la actual situación económica y social en Argentina. En una entrevista reciente, Machado abordó una amplia gama de temas que preocupan a los trabajadores, especialmente a los empleados de comercio, quienes enfrentan una realidad cada vez más difícil.
Crisis económica y falta de empleo
Machado destacó que en la región de Avellaneda, uno de los centros comerciales más importantes del conurbano bonaerense, la situación es alarmante. "Estamos padeciendo las políticas de este gobierno, particularmente en lo que respecta a la falta de nuevos ingresos de personal en los comercios. Las arterias comerciales, como la Avenida Mitre, están increíblemente tranquilas para lo que solían ser, lo que refleja una caída del consumo generalizada", afirmó. Según el dirigente sindical, la caída en la actividad comercial está vinculada a varios factores, entre ellos la parálisis de importantes proyectos de construcción y la baja del consumo de la población.
Crítica a las políticas económicas
Machado también criticó duramente las políticas económicas del Gobierno, señalando que "la ley del derrame" jamás beneficia a la clase trabajadora. "Hablan de esperar que el vaso se llene y rebalse hacia la gente, pero nunca ocurre, porque los más poderosos siguen llenando su vaso sin que rebalse hacia los demás. Lo que se necesita es fomentar el trabajo y fortalecer el mercado interno", subrayó.
El Secretario General del SECLA también mencionó la contradicción en las políticas internacionales. "En comparación con Donald Trump, que ha impuesto aranceles a China, aquí nosotros abrimos las puertas a las importaciones sin protección para nuestras pymes, que son las que realmente generan empleo en el país", opinó.
El panorama laboral
En cuanto a la situación del trabajador de comercio, Machado reveló que los salarios no están a la altura de las circunstancias. "Un empleado de comercio con jornada completa gana entre 350,000 y 400,000 pesos, lo que no alcanza para cubrir ni los gastos básicos. Los alquileres, el transporte y los impuestos han subido considerablemente, y la inflación no da tregua", explicó.
El dirigente también hizo hincapié en la creciente informalidad laboral, mencionando que en muchas tiendas y grandes comercios, empleados están trabajando sin ser registrados y, por lo tanto, sin acceso a los beneficios sociales que les corresponden. "Antes, si un empleador no hacía los aportes correspondientes, se enfrentaba a penas severas. Hoy en día, nada sucede", afirmó con preocupación.
La movilización sindical
Respecto a la movilización sindical, Machado expresó su preocupación por la apatía de algunos trabajadores. "Es difícil movilizar a los empleados de comercio. Muchos son jóvenes y no se sienten motivados a involucrarse en las luchas sindicales. Sin embargo, en el sindicato estamos haciendo una tarea de concientización y trabajando por los derechos de los trabajadores", explicó.
A pesar de las dificultades, destacó que SECLA está creciendo en cantidad de afiliados, gracias a los beneficios que ofrece el sindicato, como descuentos en medicamentos y asistencia a jubilados.
La violencia de género en el ámbito laboral
Machado también abordó un tema crucial: la violencia de género en el ámbito laboral. "En nuestro sindicato, tenemos una secretaría dedicada a la mujer, y trabajamos mucho en la docencia y la asistencia a las trabajadoras que padecen violencia de género. Acompañamos las denuncias y ofrecemos asistencia legal", aseguró.
El futuro de los productores y trabajadores del interior
Por otro lado, Machado también se refirió a la difícil situación de los pequeños productores del interior del país, especialmente aquellos de Misiones, quienes enfrentan una caída drástica en los precios de sus productos debido a políticas que, según él, favorecen a los grandes monopolios. "El ministro de Agricultura dijo que los pequeños productores deberán dedicarse a otra cosa. Eso no es tan fácil. La producción agrícola requiere años de trabajo y cuidado", afirmó.
Con respecto a la yerba mate, mencionó que los pequeños productores están viendo cómo se les baja el precio a la mitad, mientras que las grandes empresas monopolizan el mercado y obtienen las ganancias a expensas de los más vulnerables.
Orlando Machado concluyó la entrevista expresando su desconfianza hacia las políticas económicas actuales. "No veo ninguna medida que favorezca a la gente trabajadora. El gobierno habla de déficit cero, pero lo que está haciendo es recortar los derechos de los jubilados y los trabajadores", dijo. Para él, la situación es clara: "Las políticas que se están tomando no van a tener éxito, y la gente trabajadora sigue siendo la más perjudicada."
En este contexto de incertidumbre y dificultades, Machado instó a los trabajadores a seguir luchando por sus derechos, a organizarse y a tomar conciencia de la importancia del sindicalismo en tiempos de crisis.