
Preocupación por el empleo informal: seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan sin registración
Política gremial 20/04
La informalidad laboral golpea con fuerza a los jóvenes en la Argentina. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones entre 15 y 24 años trabajan en condiciones informales, sin acceso a derechos laborales básicos ni cobertura de seguridad social.
Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT en Argentina, advirtió que esta situación no solo afecta el presente de los jóvenes, sino también su futuro laboral. “No contar con aportes jubilatorios, obra social ni licencias, refuerza las desigualdades estructurales y dificulta la transición hacia empleos de calidad”, explicó.
La mayor parte de la informalidad juvenil se concentra en sectores específicos. En el caso de los varones, las actividades más frecuentes son el comercio, la construcción y la industria. Para las mujeres jóvenes, los rubros con mayor inserción son el comercio, la administración pública, la enseñanza y el trabajo en casas particulares. Algunos de estos sectores presentan niveles alarmantes de informalidad: el trabajo doméstico alcanza el 77% y la construcción el 76,6%.
Argentina se encuentra por encima del promedio regional en este aspecto. Mientras que la tasa de informalidad juvenil en América Latina es del 54,4%, en el país asciende al 68%, de acuerdo con datos del programa FORLAC de la OIT.
En este contexto, la organización internacional impulsa iniciativas para revertir la tendencia. A través de programas como Decent Jobs for Youth y YouthForesight, se busca promover políticas públicas que mejoren la calidad del empleo joven. La OIT sostiene que el diálogo social y la participación activa de la juventud en el diseño de políticas son claves para lograr resultados sostenibles.
“El avance de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial también transforman los escenarios laborales. Es fundamental que estos cambios no dejen atrás a las juventudes, sino que les ofrezcan oportunidades para acceder a trabajos formales y dignos”, sostuvo Perrot.
Como parte de estas acciones, la OIT organizará el próximo 23 de abril el VIII Seminario sobre Economía Informal en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, el evento reunirá a expertos, actores sociales y jóvenes para debatir propuestas y compartir buenas prácticas. La participación será gratuita, pero requerirá inscripción previa debido a los cupos limitados.
El objetivo del encuentro es claro: poner en agenda la urgencia de construir caminos hacia la formalidad laboral juvenil, con la voz de los propios protagonistas como parte esencial del proceso de transformación.